RAID 0, también conocido como RAID data striping. Sus principales virtudes son el aprovechamiento total del espacio de almacenamiento de los discos que lo componen y una importante mejora en el rendimiento de lectura y escritura.
Pero no es oro todo lo que reluce y también tiene sus desventajas. Veamos todo esto en conjunto.
Con un RAID de nivel 0 se consigue un almacenamiento igual a la suma de sus discos. Es decir, si tenemos dos discos de 500 GB se obtendrá un único volumen de 1 TB. Aquí, los discos pueden ser de distintos tamaños. El resultado siempre será la suma de sus capacidades.
Para entender mejor su esquema, ésta sería una buena imagen donde se observa cómo los datos son segmentados en tiras (striping) y distribuidos a lo largo de todos los discos disponibles en el RAID de tal forma que un archivo puede tener almacenado una parte en un disco y otra parte en otro.
Las ventajas de un RAID 0 serían las siguientes:
- Mayor velocidad de lectura y escritura. Esto es así porque los datos pueden ser accedidos simultáneamente en los discos que involucran el sistema RAID.
- Obtención de un único volumen. Seremos capaces de almacenar archivos de gran tamaño imposibles de guardar si tuviéramos los discos por separado. Además, siempre es más cómodo organizar los datos bajo una única unidad de disco (o punto de montaje) que andar navegando entre los distintos discos.
Las desventajas del RAID 0:
- Si un disco falla, todo el volumen será inaccesible. Todos nuestros datos almacenados en el volumen se perderán.
La posibilidad de que un RAID 0 falle será siempre proporcional al número de discos involucrados. Por ejemplo, si el RAID 0 lo componen 2 discos, la probabilidad de fallo de ese volumen será el doble y si lo comprendieran 3 discos, sería el triple. Por lo tanto, al fallar un único disco, perderíamos toda la información.
El entorno perfecto para un RAID 0:
Teniendo en cuenta que la probabilidad de perder nuestros datos es superior a tener los discos por separado , el entorno ideal para utilizar un RAID 0 sería destinarlo a actividades donde la pérdida de esos datos no nos suponga ningún inconveniente. Por ejemplo, volúmenes de almacenamiento temporales que algunos programas de edición de vídeo y de imágenes precisan para manejar con soltura nuestras ediciones. Una unidad dedicada para el archivo de intercambio de Windows o una SWAP para nuestro Linux.
En cualquier caso, si decides usar un RAID 0 para almacenar información valiosa, toma la precaución de realizar copias de seguridad de forma habitual y almacenar estas copias en alguna unidad independiente ajena al RAID 0.